Por Lic. Alicia Crocco / Especial para buena Vida
Es un subproducto de la soja, de alta calidad nutricional, que puede incorporarse de distinta manera a la dieta diaria. Mejora la absorción del calcio y regula el colesterol.
29/11/12 – 18:14
¿Por qué comemos siempre lo mismo?
Dejando de lado el “no me gusta” ante lo desconocido, sería un gran paso experimentar con alimentos diferentes, que pueden aportar armonía y calidad a la alimentación.
Uno de ellos es la okara, a la que muchos estudios científicos destacan y recomiendan.
Su origen
La okara es un derivado de la soja, también conocida como pulpa de soja, remanente del filtrado de la pasta de soja.
Se considera un subproducto, que resulta de la elaboración de tofu y bebidas a base de soja.
Es relativamente económico. Se lo consigue en dietéticas y en el Barrio Chino.
La mayor parte de la producción de okara se destina a la alimentación animal por su elevado aporte proteico y, otra, a la alimentación en las granjas de cerdos.
También se utiliza en la elaboración de hamburguesas vegetarianas, similares a las milanesas o hamburguesas de soja.
Hasta el momento, no es un alimento muy demandado por la gente, de ahí que en los países asiáticos, las fábricas que elaboran tofu o leche de soja se encuentren cerca de una granja animal.
Cómo utilizarla
Gracias a su sabor neutro, esta pasta de color blanco puede ser fácilmente incorporada a diferentes platos.
En la cocina oriental, se agrega a ensaladas, como se hace con el tofu.
También se recomienda su uso en preparaciones a base de harinas o papa, a las que puede reemplazar en buena medida
En la cocina vegetariana pueden encontrarse panificados (salados y dulces), croquetas y amasados elaborados con okara, además, como se señaló, de hamburguesas y platos tradicionalmente hechos con carnes.
En los países asiáticos, donde su consumo es más frecuente, se utiliza sobre todo en la elaboración de guisos, panes o productos de pastelería.
Componentes
La okara contiene un 24% de proteína, que representa un 17% del contenido proteínico de la soja.
Es rica en calcio, hierro y riboflavina (B2), que interviene en numerosos procesos celulares.
Presenta un alto contenido en isoflavonas de soja (0,14 g/100 g de alimento del peso seco) y un alto contenido en fibra insoluble, que mejora el tránsito intestinal.
Bajo porcentaje de grasas.
Recientes trabajos realizados por el Grupo de Investigación de Productos Bioactivos del Departamento de Biología y Química de la Universidad de Hong Kong, China, demuestran la calidad nutricional de la okara.
Además, se destacan sus propiedades para hacer masa de pan: permite que aumente su volumen, es un aporte extra en fibra y contribuye a reducir el contenido calórico de estos alimentos y los de bollería.
También han efectuado pruebas con okara en la elaboración de aperitivos y snacks, logrando ofrecer un mayor aporte nutricional con un sabor similar a los aperitivos y snacks tradicionales.
La okara se considera un alimento funcional, ideal para controlar los niveles de colesterol, mejorar la absorción de calcio y regular el aumento de peso.
La licenciada en Nutrición Alicia Crocco. Es autora entre otros, de los libros Creo & Adelgazo. 2° Edición y Ansiedad VS. Saciedad. Editorial Kier. Sello editor Tetraedro. Conduce el programa TV ALIMENTA TU VIDA, los sábados, a las 19.30 horas, por Metro. ALIMENTA TU VIDA en Facebook. Hacete fan. Facebook: Lic Alicia Crocco Nutricionista, www.alimentatuvida.com