El verdadero impacto del ketorolac y los corticoides sobre el peso corporal
Algunas personas aseguran que comenzaron a subir de peso luego de recibir un antiinflamatorio o un corticoide. ¿Qué dice la ciencia? La Lic. Alicia Crocco, analiza el efecto real de estos fármacos en el metabolismo y el peso corporal.
Introducción:
Cada vez es más habitual escuchar frases como: “Desde que empecé a tomar corticoides, no bajé más de peso” o “subí después de una inyección para el dolor”. Estos comentarios, frecuentes en consultorios y grupos de pacientes, requieren ser analizados con evidencia científica y sin prejuicios.
Hoy abordamos el impacto metabólico del ketorolac y los corticoides sistémicos, dos medicamentos comúnmente indicados frente a cuadros inflamatorios.
Por la Lic. Alicia Crocco- NUTRICIONISTA Especializada en Obesidad, Enfermedades Asociadas, Enfermedades Digestivas, Intestinales, Inflamatorias, entre otras.
Desarrollo:
Ketorolac: potente analgésico sin efecto directo sobre el peso
El ketorolac es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de uso frecuente en tratamientos breves para el dolor agudo, posquirúrgico o traumatológico.
Desde el punto de vista metabólico, no provoca aumento de peso, ya que no afecta el apetito ni altera el metabolismo energético.
En ciertos pacientes, especialmente con predisposición o función renal comprometida, puede generar retención leve de líquidos. Esta hinchazón es pasajera y desaparece al suspender el tratamiento.
Corticoides: sí pueden influir en el peso corporal
A diferencia del ketorolac, los corticoides sistémicos —como la prednisona o la dexametasona— pueden inducir cambios en el peso corporal, especialmente en tratamientos prolongados.
Un estudio de la Universidad de Birmingham (Reino Unido, 2018) que analizó una cohorte de más de un millón de personas, reveló que el 70 % de los pacientes que recibieron corticoides por más de 30 días aumentaron entre 2 y 10 kg.
Los mecanismos involucrados son múltiples:
- Retención de sodio y agua, que produce edema.
- Aumento del apetito, uno de los efectos adversos más frecuentes.
- Redistribución de la grasa corporal, especialmente en abdomen, cara y cuello.
- Alteración en la sensibilidad a la insulina, favoreciendo la resistencia insulínica.
¿Es un efecto permanente?
En tratamientos breves (menos de 10 a 14 días), el impacto suele ser leve y reversible.
En tratamientos crónicos, el aumento de peso puede persistir incluso varios meses después de suspender la medicación. Sin embargo, la evidencia muestra que este efecto puede disminuir con acompañamiento nutricional, actividad física y control médico.
Una revisión publicada en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (2020) concluye que entre las 4 y 8 semanas posteriores a la suspensión de los corticoides, los efectos adversos metabólicos comienzan a revertirse, siempre que el paciente reciba el abordaje adecuado.
Reflexión:
El medicamento no actúa en el vacío: su efecto depende del diagnóstico, la duración del tratamiento, los hábitos alimentarios y el entorno metabólico previo del paciente.
Culpar exclusivamente a un fármaco por el aumento de peso puede desviar la atención de los factores modificables. No se trata de demonizar ni idealizar los tratamientos, sino de abordarlos con acompañamiento profesional, educación alimentaria y estrategias personalizadas.
Resumen:
- Ketorolac: no aumenta de peso directamente. Puede causar retención leve de líquidos.
- Corticoides: pueden generar aumento de peso, especialmente en tratamientos prolongados.
- Los mecanismos son: aumento del apetito, retención de líquidos, redistribución de grasa y resistencia insulínica.
- El efecto puede revertirse, con seguimiento nutricional y plan de acción individualizado.
“Informarse con evidencia es el primer paso para tomar decisiones conscientes y responsables sobre nuestra salud.”
Bibliografía:
- Curtis JR et al. Population-Based Assessment of Adverse Effects of Systemic Corticosteroid Use. University of Birmingham, 2018.
- Schäcke H et al. Mechanisms Involved in the Side Effects of Glucocorticoids. Pharmacol Ther. 2020.
- Schacke H, Docke WD, Asadullah K. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 2020.