Embarazo: aumento de calorías por trimestre

Aumento de calorías por trimestre

Por todo lo dicho, aumenta la cantidad de calorías durante la gestación. Al respecto, actualmente se cuenta con dos recomendaciones relevantes:

  1. Las últimas propuestas del IOM, de 2002, basadas en mujeres y en estudios de grupos de gestantes en los que se evaluó el gasto energético, sugieren adicionar por día las siguientes cantidades, de acuerdo con las necesidades propias de la mujer, teniendo en cuenta su nivel de actividad física:
  • Primer trimestre: 0 (no se sugiere un aumento de kilocalorías por día).
  • Segundo trimestre: 340 kcal.
  • Tercer trimestre: 450 kcal.
  1. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization —FAO—) de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren aumentar las siguientes cantidades por día (informe de 2001):
    • Primer trimestre: 85 kcal.
    • Segundo trimestre: 285 kcal, cifra que debería ser disminuida en el caso de que la mujer embarazada no efectúe actividad física o la disminuya.
    • Tercer trimestre: 475 kcal.

Aumento de calorías según el trimestre

Trimestre

IOM (2002)

—individual—

FAO-OMS (2001)

—poblaciones—

Primero

85

Segundo

340

285

Tercero

450

475

. Las investigaciones de comité de expertos de la OMS han estimado el costo metabólico del embarazo en 70.000-80.000 kcal. Estos datos provienen de mujeres europeas bien nutridas y que presentan una adecuada ganancia de peso.

Esta cantidad de energía extra es necesaria para la creación de depósitos tisulares en el feto, placenta y líquido amniótico; también para diversos tejidos maternos, como el depósito de grasas.

Por tal motivo, el Nacional Research Council de los Estados Unidos propone, a partir del segundo trimestre, un incremento en el requerimiento diario de 300 kcal, siempre y cuando el estado nutricional previo a la gestación sea el adecuado.

Otras investigaciones sugieren que las necesidades energéticas evaluadas en mujeres de  Latinoamérica y de Asia serían menores que las estimadas por el comité de exértos de la             OMS.

En la tabla que se presenta a continuación, se muestra de manera comparativa los resultados de los estudios. Las mujeres estudiadas por Durnin en Holanda,Gambia, Tailandia y Filipinas no sólo tenían depósitos de grasa inferiores de reserva, sino que además redujeron su metabolismo basal como medida compensatoria por el menor aporte energético. Sin embargo el peso de los neonatos resultó satisfactorio.

 

Costo energético del embarazo

Hytten

Durnin

 

(g)

(kcal)

(g)

(kcal)

Feto
Grasa

477

373

Proteínas

409

373

Energía

8100

6700

Placenta
Grasa

4

3

Proteínas

98

79

Energía

740

600

Tejidos maternos
Grasa

34

28

Proteínas

360

305

Energía

2900

2400

Depósito graso
Grasa

2300

1300

Energía

25.346

14.300

Aumento del metabolismo basal

30.114

21.000

Costo total

67.200

45.000

 

 

Sobre la base de los datos anteriores, se sugiere un aporte adicional de 100 a 150 calorías diarias (OMS) para el primer trimestre Y 350 calorías para el segundo y tercer trimestre. Sin embargo, como vimos, el          NCR (1989) proponía un incremento en el requerimiento diario de 300 kcal a partir del segundo trimestre, siempre que el estado nutricional previo a la gestación fuese adecuado. La FAO, consideraban apropiadas ingestas extras de 285 kcal al día desde el primer trimestre, cifra que debería ser reducida a 200 kcal al día si la actividad física de la mujer embarazada fuera inferior. Esto resultaría un curso adecuado del embarazo.

En la actualidad se cuentan con dos recomendaciones:

  • Del Instituto Nacional de Ciencias de Estados Unidos del 2002, basadas en la embarazada y no adicionan calorías en el primer trimestre.
  • FAO- OMS 2001, para grupos de gestantes, adicionan calorías desde el primer trimestre.

De lo antes expuesto, si se compara una mujer no embarazada con una que cursa el segundo trimestre de embarazo, las calorías que se deberían aumentar serían 300, en caso de que el estado nutricional fuera adecuado.

Esas calorías establecidas pueden disminuir si la actividad física diaria disminuye o si la embarazada es sedentaria.

Si la cantidad de calorías ingeridas es inferior o la alimentación es pobre en hidratos de carbono, los tejidos aportarán las calorías que falten y existirá una mayor susceptibilidad a la cetosis (consulta la p. ……), ya que está aumentada en el embarazo.

 

Si existe obesidad, no se debe consumir menos de 1600 calorías.

Te propongo el libro Nutrir mi embarazo. Editorial  Kier. Sello Editor: Tetraedro.

 Te invito a que te hagas  fan en FACEBOOK de ALIMENTA TU VIDA y Alicia Crocco Lic. en Nutrición. Una vez que ingresas a dichas páginas, en el sector que dice “me gusta”, haces click y listo.
Te espero.

 

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compras
Verified by MonsterInsights