¡Bienvenido al portal de Salud ALIMENTA TU VIDA de Alicia Crocco Lic. en Nutrición – Comunicadora en Salud (SAPEM)!
Este texto que a continuación se detalla, fue extraído de Facebook, del portal de la Asociación Médica Argentina (AMA).
Pocas cosas hay tan prácticas como tener un amigo o un familiar médico. Gracias a él, uno puede saber qué clínica es realmente buena, qué profesional opera mejor y hasta qué remedio es más conveniente tomar. Estos son los consejos que suelen dar solo a su círculo íntimo.
Con los amigos te atreves a dar opiniones personales que no darías en una consulta, pero, claro, con un límite», comenta el doctor Juan Espino, médico de familia. «Estás en una cena y, en cuanto la gente se entera de que eres médico, empieza el interrogatorio. A nadie se le ocurriría pedir el análisis de su problema empresarial a un economista en ese entorno, pero a mucha gente le parece normal pedir un diagnóstico a un médico entre plato y plato». Y añade el doctor Espino: «Un día, una madre me enseñó una foto de su hijo con un ojo morado por un golpe y se molestó porque le dije que no podía indicarle un tratamiento sin examinarlo personalmente».
«Es difícil luchar contra el ‘recetismo’», reconoce el doctor Espino. «Muchos pacientes vienen a la consulta con el único objetivo de conseguir recetas, no entienden que los medicamentos tienen efectos secundarios y, en el caso de los antibióticos, efectos que pueden afectar al resto de la población si no se utilizan bien. Sin embargo, a un amigo le explicas que no necesita ese medicamento y acepta sin problemas el consejo».
Los especialistas recomiendan:
1. Párkinson
Detectar los temblores
«Ni todos los casos de temblor se deben al párkinson ni todas las personas con párkinson tienen temblor. El temblor esencial es el más frecuente y aparece cuando se mantiene una postura (por ejemplo: los brazos, extendidos), mientras que el temblor del párkinson se da en reposo. Además, un 30 por ciento de las personas con este mal no tiemblan». Gurutz Linazasoro, neurólogo
2. Infarto cerebral
Signos de alarma
«¿Ayer tuviste dificultad para hablar durante unos minutos y hoy notas debilidad en la mano y el pie? ¿Que no le has dado importancia por ser episodios breves? ¡Tienes suerte! Esos síntomas son el signo de alarma más fiable de poder sufrir de forma inminente un infarto cerebral. No pierdas el tiempo y acude a urgencias a que te atienda un neurólogo. ¡Ten cabeza! En el ACV, el tiempo es cerebro». Dr. Eduardo Martínez Vila, director de Neurología.
3. Tiroides
Revisión a partir de los 40
«Cansancio, caída del cabello, estreñimiento, piel seca, digestiones pesadas, exceso de peso… puede que lo que haya detrás sea un mal funcionamiento de la glándula tiroides. Yo les digo a mis amigos que dejen de echarle la culpa de su exceso de peso al tiroides y que se lo revisen periódicamente a partir de los 40 años». Dr. Esteban Jódar, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición.
4. Alzhéimer
Fallos de memoria
“No es lo mismo no recordar dónde se han dejado las llaves que olvidar para qué sirve una llave”. Dr. Gurutz Linazasoro, neurólogo.
5. Osteoporosis
También es cosa de hombres
«Cuando se habla de osteoporosis, no se piensa en los hombres. Sin embargo, un 27 por ciento de los varones de más de 50 años sufrirán una fractura en el resto de su vida. Yo aconsejo a mis amigos que hagan ejercicio regular al aire libre y sigan una dieta saludable. La vitamina D del sol ayuda a fijar el calcio, y el ejercicio mantiene sanos huesos y músculos y reduce el riesgo de caídas». Dr. Esteban Jódar, jefe de Endocrinología y Nutrición
6. Dormir
¡Ojo con la luz!
«A mis amigos les digo que aumenten el contraste día/noche, que se expongan a la luz del sol a primera hora de la mañana y que eviten la luz durante el sueño nocturno. ¡Así se potencia el reloj biológico, se descansa más y mejora el estado de ánimo!». Dr. Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología y responsable del Laboratorio de Cronobiología.
7. Dolor muscular
«Para prevenirlas, después del ejercicio físico, métete en la bañera y haz baños de contraste, agua caliente y agua fría, lo máximo que aguantes ». Dr. Alfonso del Corral Salas, jefe de la Unidad de Medicina y Traumatología del Deporte.
8. Estrés
¡Relájate y vivirás más!
«Es un hecho: los tratamientos antiestrés siguen ganando terreno en la práctica médica. Terapias como la Psiconeuroinmunología (que tiene en cuenta las relaciones mente-cuerpo) pueden ayudar a mejorar nuestro potencial frente a enfermedades crónicas como el cáncer o la enfermedad cardiovascular. Caminatas diarias, respiración profunda, vida al aire libre o acupuntura han demostrado eficacia frente al estrés». Dr. Luis de la Cruz Merino, coordinador de Oncología.
9. Impotencia
Cuidado con los ACV
«Si empiezas a tener problemas de erección, harías bien en acudir al médico para que este descarte o confirme la posibilidad de un trastorno vascular como causa de tu disfunción eréctil. Actuar a tiempo no solo puede ayudarte a mejorar tu vida sexual, sino también evitarte el riesgo de sufrir un ACV en un futuro». Dr. Jaime Masjuán, jefe del Servicio de Neurología.
10. Dolor lumbar
Dale tiempo
«Antes de darme las gracias por curarte de tu dolor lumbar, piensa que lo más probable es que haya desaparecido espontáneamente. El 90 por ciento de los dolores lumbares remiten en un plazo de 12 meses y sin tratamiento. Mi consejo: muévete en cuanto el dolor empiece a remitir». Dr. Juan Espino.
11. Adelgazar
Come antes
“Para adelgazar, procura hacer tu comida principal antes de las tres de la tarde”. Dra. Marta Garaulet, catedrática de Fisiología
12. Descansar
Haz listas
«Dejar apuntadas tus preocupaciones en una lista encima de la mesilla de noche antes de dormir, te ayudará a situarlas fuera de tu mente y a descansar mejor». María Inmaculada Gortázar, psicóloga, terapeuta familiar.
13. Vista
Olvida las moscas
«No te obsesiones con esas ‘moscas’ que parecen flotar en tus ojos y que sueles ver sobre fondos claros. Las tiene la mayoría de la gente y no suelen tener trascendencia. Solo requieren una consulta si se acompañan de ‘destellos’ o de la sensación de mirar tras un telón». Dr. Carlos Riaza, oftalmólogo.
14. Corazón
El 12% de las muertes cardiovasculares se relacionan con el estrés laboral. El estrés se alimenta de factores de riesgo como el tabaco, la hipertensión, el colesterol o la diabetes, y actúa como un “terremoto” poniendo a prueba el organismo: las “casas” con problemas no resistirán, y las bien construidas, aguantarán. Si tienes mucho estrés, evita tener factores de riesgo; si tienes factores de riesgo, aprende a gestionar tu estrés. Dr. José Calabuig, Especialista en Cardiología y Jefe de Hemodinámica.
15. Somnolencia
Calcula cuánto duermes
«Una manera sencilla de saber si duermes lo suficiente es comparar las horas que duermes por la noche entre semana con las del fin de semana. Una diferencia de más de una hora sugiere que necesitas dormir más. Si duermes más de nueve horas al día y sigues teniendo somnolencia diurna, consulta a un especialista para que descarte un trastorno del sueño oculto». Dr. Alex Ferré, especialista en trastornos del sueño.
16. Sexo
«La frecuencia en las relaciones sexuales ayuda a reducir los niveles de cortisol hormona del estrés y aumenta los de oxitocina y endorfinas, de efectos tranquilizantes». Merche Gil, psicóloga y sexóloga.
17. Cáncer de ovario
Mejora tu pronóstico
«Si te diagnostican que padeces cáncer de ovario, busca la opinión de cirujanos expertos en ese tumor. La supervivencia de esta enfermedad se asocia a la calidad de la primera cirugía». Dr. Antonio González Martín, jefe del Servicio de Oncología.
18. Arrugas
Protección solar
«No es necesario hacer ‘cambios radicales’ para tener buen aspecto. La mejor crema antiarrugas es la protección solar todo el año, y el mejor tratamiento anticelulítico son las medias de circulación y caminar en verano con el agua por la cintura». Dra. Sofía Ruiz del Cueto, especialista en Medicina Estética.
19. Piel
Evita el jabón
«No uses tanto jabón o gel cuando te duches. Si lo haces, eliminarás la capa de grasa protectora que nos aísla de amenazas como virus, bacterias, hongos y agentes irritantes. Mi consejo: dúchate solo con agua la mayoría de las veces y, cuando uses jabón o gel, emplea alguno que tenga aceite de oliva y un pH de 5,5». Dr. Julián Cornejo, jefe del Servicio de Dermatología.
20. Borrachera
No dejes solo a un amigo con copas de más
«No dejes nunca solo a un amigo que ha bebido de más. Si tiene signos de intoxicación etílica se cae, se mueve de forma inestable, balbucea al hablar…, llévalo a un centro de salud o a urgencias. Además del riesgo de accidentes, una intoxicación etílica no tratada puede tener graves consecuencias para la salud e incluso para la vida». Dr. Manuel Díaz Rubio, médico del Servicio de Aparato Digestivo.
21. Caries
Lava los dientes antes de dormir
«Al dormir, salivamos menos y las sustancias causantes de caries campan a sus anchas. Por eso, el cepillado más importante del día (incluida la lengua) y que no debes saltarte nunca es el de la noche, justo antes de irte a dormir». Dr. Raúl Llanos, odontólogo
22. Fiebre infantil
Visita al pediatra
«¿Cuándo hay que llevar a un niño con fiebre a urgencias? Las respuestas son: siempre si el niño tiene tres meses o menos. Hasta el año, llamar al médico o llevarlo a urgencias. A partir del año, las fiebres de menos de 38 grados no suelen revestir gravedad. Más allá de la fiebre, un niño abatido, con vómitos, que no interactúa o que tiene algún tipo de erupción cutánea requiere atención de urgencias». Dr. Santos García, jefe del Servicio de Urgencias Pediátricas.
23. Yodo
«Si quieres que tus hijos sean inteligentes y lleguen a la universidad, asegura el aporte de yodo en la mesa familiar, con sal yodada, pescados, lácteos y huevos. la deficiencia del Yodo afecta el desarrollo del cerebro desde la vida intrauterina y produce enfermedades de la glándula tiroides a cualquier edad». Dra. Silvia Wengrowicz, Endocrinología y Nutrición.
LA FDA recomienda 150 microgramos de yodo por día.
24. Oídos
No los limpies
«Los oídos se limpian solos. Se desaconseja el empleo de bastoncillos o de aparatos de lavado interior, a no ser que exista un problema dermatológico y lo indique el otorrino. Asimismo, las otitis y amigdalitis no suelen requerir el empleo de antibióticos, salvo cuando el especialista lo indique». Dr. Luis Jiménez Ferreres, otorrinolaringólogo.
25. Cáncer
Confía en tu médico
«La cirugía, sobre todo la oncológica, necesita complicidad entre paciente y cirujano. Yo suelo decir que ‘sacar al paciente del problema es imposible si soy yo el único que tira de la cuerda; él debe ayudar trepando por ella’. Es un esfuerzo de los dos y será un éxito de los dos». Dr. Ángel Nogales, cirujano.
Por Marisol Guisasola – Para XL Semanal
Te invito a que te hagas fan en FACEBOOK de ALIMENTA TU VIDA y Alicia Crocco Lic. en Nutrición. Una vez que ingresas a dichas páginas, en el sector que dice “me gusta”, haces clic y listo.
Si eres profesional del área de la salud, también puedes hacerte fan de Cursos Profesionales Salud (CPS), haciendo lo mismo.
Además, puedes seguir en Youtube/alimentatuvida. Podrás ver mi programa que se emite semanalmente por la señal de Cable METRO, canal 3 de Cablevisión.