El ácido fítico o fitato es una sustancia natural altamente beneficiosa para la salud humana y que el organismo no puede sintetizar, por lo que es necesario obtenerlo a través de los alimentos.
Se encuentra presente mayormente en los cereales integrales, legumbres recién cocidas (no en conservas), semillas y frutas secas, estas tener en cuenta su contenido en sal, que puede ser contraproducente para enfermos de litiasis. También se pueden consumir fitatos por medio de complementos dietéticos.
Una de sus grandes virtudes, es que previene las cardiopatías, la formación de ciertos tipos de cáncer como el de colon y de mama y también, evita que se generen cálculos en el riñón. De hecho se ha comprobado que aquellos países que consumen cereales ricos en fitatos tienen una incidencia menor de litiasis renal cálcica.
Los resultados de estudios científicos llevados a cabo en la Universidad de las Islas Baleare, afirman que el ácido fítico debe estar presente en un la alimentación saludable. El cuerpo almacena esta sustancia en los líquidos internos, orina, sangre, etc., pero también descubrieron que si no se consumen alimentos que lo aportan durante 10 días, los niveles saludables presentes en el cuerpo bajan notablemente.
El consumo de productos ricos en fitatos, viene marcado desde la dieta mediterránea y se recomienda una ingesta de 1.3 gramos.
Lee también: https://alimentatuvida.com2016/09/menu-para-no-tentarte-y-seguir-cuidandote/
Beneficios
A nivel nutricional el ácido fítico no ha gozado de muy buena fama, ya que tiene la capacidad de interferir en la absorción de ciertos minerales, tales como el calcio, zinc y el hierro uniéndose a ellos.
En la actualidad si se realiza una alimentación equilibrada, este efecto no será efectivo y si la persona consume más tampoco será nocivo
Presenta la capacidad antioxidante, ya que impide que el cuerpo fabrique radicales libres, los cuales ya sabemos que son responsables de la vejez prematura y de la formación cánceres y otras enfermedades degenerativas.
Trabaja a nivel del intestino ayudando a la formación de las células asesinas que pertenecen al sistema inmune.
Se une al colesterol, evitando su absorción y que pase al torrente sanguíneo.
Lee también: https://alimentatuvida.com2016/06/verdolaga-maleza-o-un-superalimento-casi-ignorado/
Impide el estreñimiento y colabora con la salud intestinal.
En los riñones, el ácido fítico inhibe la formación de cristales sólidos, tanto de calcio, como de fosfatos u oxalatos, por lo que son muy beneficiosos para personas con tendencia a formar cálculos renales.
Pero no hay que excederse ya que podría restar nutrientes.
Perjudicaría la absorción de importantes vitaminas, los minerales, los oligoelementos, etc.
El equilibrio siempre es lo que debe imperar y los alimentos ricos en ácido fítico deben ser ingeridos en cantidades adecuadas (como pasa con cualquier alimento).
Se pensaba que el ácido fítico eran componentes presentes en algunos alimentos que obstaculizan la absorción de nutrientes importantes, aunque según los estudios científicos, el ácido fítico en proporciones adecuadas resulta en un elemento valioso, pues actúa como prebiótico, reduce la hipertensión arterial, controla los niveles de colesterol, protege el sistema cardiovascular, regula los niveles de glucemia, mejora la respuesta inmune, tiene efecto antioxidante, previene problemas renales, elimina metales pesados, etc.